BBA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Tipología Documental que es conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 116
  • PublicaciónRestringido
    Efectos de un Programa de entrenamiento en el Vo2max de los integrantes del Crédito Deportivo Balonpesado de la Universidad del Quindío
    (2019) Cardona Santos., José Alejandro; Ramirez Herrera, Sandra Milena
    En la presente investigación tuvo como factor principal conocer y observar los cambios producidos en el VO2Max en los integrantes del crédito deportivo balón-pesado, deporte autóctono Colombiano originario de la ciudad de Buenaventura, este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de un programa de entrenamiento en el Vo2Max en los participantes del crédito deportivo balón-pesado de la Universidad del Quindío, para ello se establecieron tres tomas un pre test, un test intermedio y un post test valorando el VO2Max de cada participante por medio de un test de campo (Test de Leger); en el estudio participaron 16 personas de diferentes carreras profesionales, con diferentes aptitudes físicas y que cumplieron con los criterios de inclusión, el programa tuvo una duración de 3 meses de intervención, donde se realizaron 3 sesiones de 1 hora a la semana, bajo el método continuo invariable e intervalico. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance explicativo y un diseño pre-experimental, con un solo grupo. Los resultados obtenidos se analizaron por medio del software Jamovi en su versión 0.9.1.12 el cual permitió realizar la descripción de las variables para evidenciar que efectos obtuvo el programa. Como resultados se halló que en la tercera valoración la capacidad aeróbica alcanzo el umbral más alto en comparación de las demás valoraciones, de igual forma el VO2Max obtuvo un mejor comportamiento después de la sexta semana de intervención. Por tanto, se concluye que un programa de mediana intensidad con una duración de 3 meses obtuvo efectos significativos (p=<,001) en el Vo2Max de los participantes en el crédito de balón pesado de la Universidad del Quindío.
  • PublicaciónRestringido
    Hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes del Programa de Gerontología de la Universidad del Quindio
    (2019) García Petrel, Sebastián; Walteros Arevalo, Andrés F.; Campos Rodríguez, Pedro Luis
    El objeto de esta investigación fue determinar los hábitos y estilos de vida saludable en los estudiantes del programa de gerontología de la universidad del Quindío, en seis dimensiones: actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño y afrontamiento.
  • PublicaciónRestringido
    Cambios en la Fuerza-Resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios Isotómicos en un sujeto dianósticado con VIH de la ciudad del Armenia.
    (2019) Molina Ramírez, Laura; Montealegre Tamayo, Jeisson Andrés; Arias Padilla, Ianelleen
    El presente proyecto titulado “Cambios en la fuerza – resistencia, posterior a la aplicación de un programa de ejercicios isotónicos en un sujeto diagnosticado con VIH de la Ciudad de Armenia”, tuvo como objetivo principal, determinar el cambio en la fuerza–resistencia, posterior a un programa de ejercicios isotónicos, en un sujeto diagnosticado con VIH de la Cuidad de Armenia.
  • PublicaciónRestringido
    Caracterización deportiva de los atletas de Triatlón pertenecientes a la Liga Departamental del Quindío
    (2018) Bolaños Araujo, Edwin Oswaldo; Burbano Ñañez, Jakeline; Otaya Solarte, Michael Adrián; Ramirez Herrera, Sandra Milena
    El presente trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, y un diseño no experimental de corte transversal, el estudio tuvo como propósito caracterizar a los triatletas pertenecientes a la liga departamental del Quindío en sus diferentes categorías. Se aplicó una ficha de caracterización ad hoc, la cual se enfocó en 3 dimensiones específicas, el entrenamiento deportivo, la motivación y la nutrición en el deportista. Los resultados más relevantes encontrados en esta investigación sugieren que los deportistas de la liga de triatlón no cuentan con un acompañamiento multidisciplinar, el cual está conformado por un médico, un psicólogo y un nutricionista apoyando al deportista en todo momento, antes, durante y después de cada competencia y en su proceso de formación deportiva. Por otro lado, se encontró que los atletas tampoco llevan un seguimiento por parte de un experto en sus hábitos alimenticios en el entrenamiento y fuera de este. En conclusión, el presente estudio muestra la necesidad e importancia que tiene la intervención multidisciplinar en el proceso del entrenamiento deportivo, que permita el seguimiento y control de los triatletas desde todas sus esferas, entrenamiento, acompañamiento psicológico y nutricional ya que este influye directamente en el proceso que lleva acabo el deportista tanto en sus competencias como en sus entrenamiento
  • PublicaciónRestringido
    Efectos de un programa de entrenamiento físico con el empleo del balón, para el desarrollo de la fuerza explosiva y la aceleración en la categoría cadetes masculino (14 a 16 años) de la liga Quindiana de balonmano
    (2019-07-30) Urueña Reyes, Natalia; Betancourt Rendón, Rosa M.; Universidad del Quindio-Colombia-Asesor-Mg Hilario Moreno Bolívar
    This project aimed to determine the effects of a physical training program with the use of the ball, for the development of explosive strength and acceleration in the male cadet category (14 to 16 years) of the Quindiana handball league, the methodology of study had a quasi-experimental quantitative approach with explanatory scope, with pre-test and post test design with control group; the population was constituted by N = 20 athletes, with an age range between 14 and 16 years, the groups were distributed with the pairing technique with 10 members in each set; The experimental group was subjected to 16 sessions for 6 weeks. The variables of the explosive force and the acceleration were evaluated, by means of the long jump test without impulse and the acceleration test of 30 meters respectively. Results: it was found that there were significant differences between both tests for the experimental group both for acceleration (p = 0.005) and for explosive strength (p = 0.047) but not in the control group (p> 0.05). One of the conclusions of the study was that although the experimental group had significant increases between both tests in the two study variables, these were not statistically significant (p> 0.05) in relation to the control group in either of the two variables after the application of the training program.
  • PublicaciónRestringido
    Concentración De Lactato E Influencia Metabólica Láctica En El Rendimiento Físico Del Seleccionado De Triatlón De La Universidad Del Quindío
    (2019-02-22) Henao Fonnegra, Oscar E.; Universidad del Quindío-Colombia-Directora-Msc Diana María García Cardona
    Objective: To determine the concentration of lactate of the triathletes of a university of Quindío, in the first semester of the year 2017. Materials and methods: Descriptive, exploratory cross-sectional study. The maximal aerobic power test, Leger test, was applied to specify the maximum oxygen consumption. The concentration of lactate was determined in three moments: at rest, just after finishing the test and after 10 minutes of recovery, by the implementation of a team of Lactate Scout that allowed to determine the blood lactate by means of reflection photometry with reactive strips, In addition, a monitoring of the heart rate was carried out in the three moments, by means of pulsars marked POLAR and the anthropometric variables of mass, height and body mass index were determined. Descriptive and inferential statistics were performed, for the latter a repeated measure ANOVA was performed, using the SPSS Statistics software. Results: The concentration of lactate increased in the second time 891 times in men and 653 times in women, later it decreased 18 times in men and 27 times in women. Likewise, the heart rate increased 186 times in men and 132 times in women and decreased 41 times in both men and women. Conclusions: As a conclusion the women of this selected group had a higher lactate clearance capacity, in spite of having a lower performance than expected.
  • PublicaciónRestringido
    Niveles de actividad física e IMC en estudiantes de 13 a 18 años de la I.E. General Santander e I.E. Jesús Maestro del municipio de Montenegro-Quindío
    (2019-07-29) Zúñiga Orozco, Cristian C.; Puentes Patiño, Mariana; Noreña Varón, Santiago; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Pedro Luis Campos Rodríguez
    This research Project aims at finding the level of physical activity and the body mass index (BMI) of student within the age range of 13 & 18 from General Santander high school and Jesus Maestro high school located in Montenegro, Quindio. Having done this, it was posible to determine the frequency of the physical activity by the appication of the PAQ-A instrument, which is an internationaly established and acepted poll that encompasses questions asked to the particpants of bath institutions taking into accont both genders (masculine- feminine) & the body measurements of weight & size. The latter info was obtained by using a Taylor measure tape and a scale. This descriptive investigation with a quantitative approach was carried out with a total of 390 participants (secundary school stedents) of which 190 were from Jesus Maestro high school and the othe 200 were from General Santander high school; and regardins their genders, there were 192 boys and 198 girls. Currently, studies related to the physical activity in teenagers have reached their peak and shown huge importance due to improve people´s quality of life. To achieve trustworthiness and reliability, this research was based, at some degree, on the astcomes and contributions of investigations of the World Health organization (WHO) regardirg thr causes of physical inactivy, statistics, and benefits that promote strategies development that lead to the inprovement of both health & quality of life.
  • PublicaciónRestringido
    Representaciones Sociales Frente A La Utilizacion Del Tiempo Libre En Niños Y Niñas De 10-14 Años De La Institucion Educativa Simon Rodriguez De La Ciudad De Armenia-Quindio
    (2019-08-16) Gallego, Julian M.; Henao Piraquive, Daniel; Bocanegra Marin, Santiago; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Dr. Jorge Alberto López García
    This project is based on the qualitative approach, whose main objective is to build a socio – cultural structure through the social representations that children from 10 to 14 years old have in relations to the use of free time, from the educational institution Simón Rodríguez located in Armenia, Quindío. On the other hand, the instruments to collect the information and the qualitative data that are being used regarding this project are: field journals, semi – structured interviews and in – depth interviews. In fact, all that the information collected and was analyzed through a hand – made analysis and also the different research processes stablished in different categories, which emerge and will be compressed in the moments that are necessary leaving finally the most pertinent ones for the study through the hand – made analysis in a theoretical triangulation in order to determine which are the most relevant and valid data that is established in the main objective of this research project, which is the construction of a sociocultural structure mentioned above. The length of this research project is six months. Furthermore, the main results of it was to determine that the use of free time is directed according to a series of conditions and guidelines provided by the educational institution, both by the administrative side and by the limitation in terms of physical space. Besides, another result that stands out is that the social actors of this sociocultural context prefer to develop accompanied activities whenever possible promoting ethical- moral content despite of the fact of the vulnerable conditions of the sector 1 of the city.
  • PublicaciónRestringido
    Concentración De Lactato En Triatletas Elite Del Departamento Del Quindío
    (2019-03-06) Aguirre Castillo, Luisa María; Gómez Agudelo, Juan José; Osorio Angulo, Alejandro; Universidad del Quindio-Colombia-Tutor-Oscar Eduardo Sánchez Muñoz
    Esta investigación se llevó a cabo en 6 Triatletas elite del Departamento del Quindío, en ellos se midieron 2 variables, la Frecuencia cardiaca y concentración de Lactato, estas mediciones se dieron en 5 momentos: 1. En reposo. 2. Durante las transiciones (Natación, ciclismo, carrera a pie) y en después de 10 minutos de recuperación. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio exploratorio y descriptivo, basada para el aspecto bioético en la resolución 8430 de 1993, protocolo de Helsinki y el informe de Belmont. En los resultados se puede evidenciar que las concentraciones de Lactato más altas se dan durante la Natación y la Frecuencia cardiaca más alta se evidencia durante el ciclismo. Con respecto a la FC y al lactato se encuentra una similitud y es que cuando hay una FC moderada las concentraciones de lactato se encuentran muy cerca al umbral láctico. Cabe resaltar la importancia de tener en cuenta la parte teórico-científica sobre las concentraciones de lactato del deportista para así estructurar un plan de entrenamiento eficaz.
  • PublicaciónRestringido
    Composición Corporal Y Hábitos Alimentarios De Futbolistas De La Selección Masculina De La Universidad Del Quindío
    (2019-07-16) Aguirre González, Jonh Fernando; Rodríguez Arenas, Pedro Luis; Universidad del Quindío-Colombia-Directora-Msc Diana María García Cardona
    The directed sport in higher education constitutes a formative process of integration and socialization of the Colombian university student. Practitioners, in some cases are not in conditions to participate, because there are features that contribute to the functionality, this is how in the case of football, body composition and eating habits occupy a place, to meet some of the conditions that fit between what is known as optimal. The general objective of this work was to determine the body composition and eating habits during a microcycle shock of the selection of men's soccer of the University of Quindío. As specific objectives, it was proposed: To evaluate the corporal composition of the students belonging to the selection of masculine soccer of the University of the Quindío. Value the food consumption of the students belonging to the men's soccer team of the University of Quindío. Methodology: The focus of this research was quantitative, descriptive scope and longitudinal design. The anthropometric evaluation was carried out under the recommendations of the International Society for Advancement in Kineantropometry. For the evaluation of food intake, a four-day record was used by means of the anamnesis of the previous day. Statgraphics Centurion software was used for the statistical analysis. Results: the population was made up of 22 students belonging to the selection of soccer of the University of Quindío, with an average of chronological age of 22, 6 years of age. Average morphological age of 20.72 years. Average mass of 68 Kg. Average height of 172cm. Average waist hip index of 0.85. Average BMI of 23.49 Kg/m².. The average percentage of body composition was: Adipose 8.6%; Muscular 48.13%; Bone 9.35% and Residual 13.21%. The average dietary intake was as follows: Carbohydrates 325.29gr; Proteins 108.06gr; Lipids 98.22gr and Kilocalories 2604.55. Conclusions: The students belonging to the selection of men's soccer of the University of Quindío show in the results of corporal composition, to be in ideal ranges for sportsmen as for the percentages of adipose tissue and muscular mass. The representative university football team of the study carried out, showed some irregularities in terms of recommendations for daily consumption of macronutrients given by the maximum entity of football which is the International Federation of Football Association (FIFA) and other authors.
  • PublicaciónRestringido
    El Clima De Aula Desde La Percepción De Los Niños De Grado 4 Y 5 A Partir De La Clase Magistral Y La Clase De Educación Fisica
    (2019-07-19) Higuita Nanclares, William; Martínez Marín, Luis B.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesora-Eliana Patricia López Duque
    The present investigation shows a micro ethnographic study on the perceptions of the master class and the class of physical education in the students of grade 4 and 5 of the I. E. Instituto Calarcá in the department of Quindío this study was carried out through observations, focal groups and interviews in depth where the information was collected, digitalized and by means of the ATLAS.TI was codified and categorized by saturation and significance, managing to structure three categories that give answer to the study carried out, allowing to establish how the master class oriented from traditional methods seeks to control the students. And as physical education stimulates knowledge, using the game as a means to fill the learner with joy they enjoy it, they enjoy generating emotions and positive feelings, taking to the development of their motor skills their creative part, their social and physical part since in all the recreational activities it contributes to their integral development.
  • PublicaciónRestringido
    Programa Para La Estimulación Coordinativa A Través De Actividades Recreativas En El CBA, El Carmen
    (2019-07-19) Aguirre García, Laura; Universidad del Quindío-Colombia-Asesora-Jenny Marcela López Morales
    El programa de estimulación coordinativa a través de actividades recreativas en el CBA, el Carmen es una pasantía que tuvo como objetivo: Estimular las capacidades coordinativas a través de actividades recreativas para el adulto mayor del CBA, el Carmen de la ciudad de Armenia, Quindío. El programa fue aplicado durante 5 meses, 50 sesiones que se desarrollaron en el segundo semestre de 2018 e inicios del año 2019 (enero y febrero), con una intensidad de dos horas en cada sesión. El programa inicio con dos sesiones cada semana, desde septiembre hasta diciembre y los últimos meses se agregó una sesión más por semana, debido a las actividades del CBA, el Carmen durante el mes de diciembre en el cual no se pudo realizar una intervención constante, además de los beneficios que aporta el realizar este tipo de actividades con mayor intensidad. Al momento de iniciar el programa, participaron 12 adultos mayores entre los 66 y 86 años; la cual era una característica necesaria para el programa de estimulación al igual que el pertenecer al CBA. Teniendo en cuenta las características de la población, el modelo de referencia usado fue el global y el inclusivo, debido a que se estaba interviniendo una población que socialmente ha venido siendo vulnerada y aislada a pesar de tener leyes que los cobije y protege, motivo por el cual fueron una población llamativa para desarrollar este programa teniendo en cuenta sus capacidades y las características ya mencionadas.De acuerdo a esto, se realizó una búsqueda minuciosa para determinar que test era apropiado a la hora de realizar la evaluación de las capacidades coordinativas, la más apropiada fue la del proyecto de grado: desarrollo de la coordinación motriz en el adulto mayor a partir del método Feldenkrais. Esta ficha evaluativa fue usada durante tres intervenciones (inicio, durante y final del programa de estimulación coordinativa). En relación a la recreación, esta fue una herramienta fundamental para la aplicación de las actividades, teniendo en cuenta la población con la cual se iba a desarrollar el programa. Al finalizar los 5 meses de la aplicación del programa, se evidencio a partir de las fichas evaluativas una estimulación coordinativa a través de la recreación, cumpliendo con el objetivo planteado; por otra parte, la encuesta aplicada a los participantes permitió analizar las contribuciones que tuvieron las actividades en los adultos mayores.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de actividad física de los docentes de planta de la Universidad Del Quindío, a través del cuestionario IPAQ
    (2019-07-19) Ramírez González, Néstor; Rivera Rojas, Víctor Andrés; Ríos Flórez, Luisa Fernanda; Universidad del Quindío-Colombia-Asesora-Ianelleen Arias Padilla
    The aim of this study was to determine the level of physical activity of the professors at University of Quindío through an IPAQ questionnaire. This research was developed under a quantitative approach, descriptive type, non-experimental and cross-sectional design. The population was 190 professors who belong to the University of Quindío’s teaching staff, with ages varying from 18 to 69 years old, with an average age of 50.63 years with a standard deviation of 9.44. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) short version, was applied to determine the levels of physical activity of the population. The results indicated that more than half of the teaching population is classified as physically active. Also, that the predominant social status was for 4, and finally that in terms of sex, a greater proportion of the population was male. This led us to conclude that the professors of the University of Quindío presented high activity levels in comparison with the previous and different studies found, in which the population was below 50% regarding the practice of physical activity.
  • PublicaciónRestringido
    La Clase De Educación Física En La Escuela Nueva: Una Mirada Desde Los Docentes De La Institucion Educativa El Caimo
    (2019-07-19) Alvarán Valencia, Fray Alonso; Mosquera Espinosa, Christian Camilo; Universidad del Quindío-Colombia-Asesora-Mg. Ana María Vargas Díaz
    El presente proyecto investigativo tiene como título “La clase de Educación Física en la Escuela Nueva: Una mirada desde los docentes de la Institución Educativa El Caimo” el cual fue realizado entre el año 2018 y 2019, teniendo como objetivo principal conocer las representaciones sociales de los docentes pertenecientes a la Institución Educativa “El Caimo” de la ciudad de Armenia sobre la clase de Educación Física en el modelo escuela nueva. Es una investigación de tipo cualitativo, con diseño micro etnográfico, utilizando como instrumentos observaciones de la clase de Educación Física y la realización de entrevistas semi estructuradas, diseñada mediante preguntas abiertas a docentes de cuatro sedes pertenecientes a dicha Institución Educativa, lo cual permitió el acercamiento y la comprensión de cómo se desarrolla la clase en esta Institución, cuál es el proceso que el docente maneja para ello, y el porqué de este proceso. Es así, como esta investigación permite interpretar dichos procesos y conocer que tan diversificada es la clase y qué importancia se le da a la misma en función del desarrollo de los estudiantes según el modelo pedagógico Escuela Nueva. Esto consolidó la construcción del campo de representación (basados en la teoría de Moscovici) en el cual se establece el desarrollo de la clase en tres categorías: pedagógica – didáctica – evaluativa.
  • PublicaciónRestringido
    Dependencia funcional y fuerza muscular de personas mayores institucionalizadas en los centros de bienestar públicos de Armenia-Quindío
    (2019-07-16) Londoño López, Juan E.; Castillo Valdes, Jhon A.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Ianelleen Arias Padilla
    Objetivo: caracterizar la dependencia funcional y la fuerza muscular del grupo de la tercera edad que se encuentra en los centros públicos, para la persona mayor de Armenia-Quindío. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo transversal, con una población evaluada de 124 personas (83 hombres y 41 mujeres) con una edad promedio de 79,411 (DE=8,22 años) quienes residían en los 5 CBA públicos de la ciudad. Se aplicó el Índice de Barthel para determinar el nivel de funcionalidad y el Senior Fitness test, para conocer el estado de fuerza en miembros superiores e inferiores. Resultados: El 63,7% de la población evaluada manifestó dependencia, sin diferencia entre los resultados por género con (p<0,05); en fuerza de miembros inferiores el 58% presentaron problemas al realizar la prueba o estuvieron por debajo del rango de normalidad; en cuanto, a los resultados de fuerza en miembros superiores, el 65,2% se encontró por debajo del rango de normalidad o no pudieron realizar la prueba. Conclusiones: se evidenció que la mayoría de personas cuyo estado de fuerza fue por debajo de lo normal o no pudieron presentar las pruebas; también, presentaron dependencia en la realización de actividades diarias.
  • PublicaciónRestringido
    Programa de entrenamiento de la resistencia aeróbica en el crédito de balonpesado de la universidad del Quindío
    (2019-07-19) Cardona Santos, José A.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Sandra Milena Ramírez Herrera
    The objective of this study was to determine the effects of a training program on the students aerobic capacity in the course: Balón-pesado at the University of Quindío. In order to carry out this research, three tests were established: one pre-test, an intermediate test and a post-test to evaluate the Vo2Max of each student through a field test (Leger Test). 16 people of several professional careers were involved in this research, with different physical ability that met the inclusion criteria. The program lasted 3 months, in which three sessions were conducted one hour per week. The investigation had a quantitative approach with an exploratory scope and pre-experimental design which counted on the participation of one group, the experimental one. The results obtained were analyzed by means of the software Jamovi 0.9.1.12, which enabled the description of variables to demonstrate what the effects of the program were. As a result, it was proven that in the third assessment the aerobic capacity reached the upper limit in comparison with other variables. In a similar way, the Vo2Max attained a better performance after the sixth week of intervention. As a conclusion, a program of medium intensity with a duration of 3 months got meaningful effects in the Vo2Max.
  • PublicaciónRestringido
    Programa De Microfútbol Para Inculcar Valores Morales En Niños Y Niñas Con Vulnerabilidad Social Entre Los 8 Y 14 Años De Edad En El Barrio La Miranda Y Santamaría En La Ciudad De Armenia-Quindío
    (2019-07-19) Hurtado Ríos, Wilson A.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Yamit Serna Zapata
    La educación es un factor determinante para la socialización de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la tolerancia. La inculcación de valores intenta transmitir valores pro-sociales de adultos a niños para ser aceptados socialmente y promover el carácter de estos, evitando el abuso de drogas, la discriminación social y la deserción escolar. Los valores que se trabajan por medio de la práctica deportiva (microfútbol), permiten: 1) potenciar el diálogo para la resolución de conflictos, 2) participación activa, 3) aprovechamiento del fracaso, 4) respeto y aceptación de las diferencias individuales y colectivas, y 5) aprovechamiento de las situaciones de juego, entrenamiento y competición para trabajar las habilidades sociales encaminadas a favorecer la convivencia y el rol social. El Barrio La Miranda y Santamaría tiene unas características sociodemográficas de vulnerabilidad social; pues tiene factores de riesgo inmersos como: consumo de drogas, disfunción familiar, pobreza, delincuencia y discriminación social. Ante esta problemática surgió este proyecto de grado en modo pasantía denominado programa para inculcar valores mediante la práctica deportiva del microfútbol en niños y niñas con vulnerabilidad social entre los 8 y 14 años de edad de dicha comunidad. Siendo relevante, puesto que generó cambios positivos en el comportamiento individual y colectivo de los participantes por medio de la inculcación de los valores morales durante las 72 sesiones del programa.
  • PublicaciónRestringido
    Representaciones Sociales Sobre La Práctica De Fútbol De Salón Femenino En La Comunidad Educativa Jhon F. Kennedy
    (2019-03-11) Galvis Cardona, Johan A.; Cardona Parrra, Bryan S.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Mg. Ana Maria Vargas Diaz
    In the educational community of the institution Jhon F. Kennedy in the municipality of Calarcá (Quindío), where research was carried out on the social representations of the practice of women's club football, since formerly, the participation of women in the Indoor soccer sport has been minimal in reference to male participation, having as an investigative question what are the social representations about the practice of female indoor soccer in the Jhon F. Kennedy educational community ?. The methodology of qualitative approach and descriptive type was used with a work unit where the teachers, students and parents of this community were included, starting from their social, cultural and sports environment, taking into account their training areas and their own perspectives, through an application of a structured interview, to identify and know the perceptions that it brings, in turn to describe them, through the artisanal technique called savannah of colors. Consequently, there are some stereotypes and stigmas evidenced in these social representations, demonstrating that some people recognize that they are wrong, since they do not have valid arguments to affirm what they express, on the other hand, a part of society has been changing these subjective thoughts reflected culturally, which negatively affect this sport practice, affecting the image of women in their social and educational environment.
  • PublicaciónRestringido
    Perfil Antropométrico Y Somatotipo De Los Deportistas De La Liga De Triatlón Que Pertenen A La Liga Del Quindío
    (2019-07-19) Correa Mejia, Santiago; Diaz Montes, Sergio A.; Universidad del Quindío-Colombia-Asesor-Andres Felipe Cadena Montoya
    La competencia y la especialidad deportiva son una mezcla fundamental en la vida de un deportista, el deporte de alta competición sobre lleva una disposición de alta responsabilidad y alto desempeño físico para un buen rendimiento personal; disciplinas deportivas como el triatlón, deporte de alta exigencia, donde se reúnen 3 disciplinas deportivas, natación, ciclismo y carrera a pie clasificado como un deporte de elite y de alto rendimiento sin duda, de mayor exigencia física, ahora bien, es de suma importancia para los entrenadores o deportistas saber cuál es la condición o el estado en el que se encuentra el atleta, este en función de programar, planificar, estructurar un plan de entrenamiento y una dieta adecuada con el fin de un mejor rendimiento. La antropometría por su parte, trata de medir segmentos (partes o puntos) del cuerpo que permite clasificar a la persona y donde el análisis de la composición corporal (recoge el estudio del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica edad y funciones del cuerpo), lo anterior es de vital importancia en función de determinar el estado del sujeto y ello complementado con la caracterización nutricional es fundamental para el seguimiento de un deportista. El presente proyecto de investigación pretende establecer el perfil antropométrico y el Somatotipo, sistema diseñado para clasificar el tipo de cuerpo o físico de una persona, para este caso, de los deportistas de la liga de triatlón del departamento del Quindío, la población con la que se contó fue de 13 deportistas de grupos por edades, 10 hombres y 3 mujeres, La valoración antropométrica se realizó según el protocolo de la ISAK, en donde se estimaron tallas, pliegues, perímetros y diámetros, con el fin de determinar los 5 componentes: óseo (hueso), adiposo grasa, residual agua, muscular musculo y piel. los resultados se analizaron con el software EQUANTHROPOS 2.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó el software Statgraphics. Dentro de los resultados se encontró que en los hombres predomina el somatotipo meso-endomorfo con 40%, teniendo mayor relevancia el porcentaje muscular sobre el adiposo pero con riesgos futuros aumentar el tejido adiposo, y en cuanto a las mujeres el Somatotipo más predomínate es endo-mesomorfo (66,67%) sobresaliendo el porcentaje adiposo y poca fuerza muscular, concluyendo que, para la práctica de triatlón, se aconseja, con la preparación física llegar al Somatotipo mesomorfo para así tener mejor rendimiento en la disciplina deportiva.
  • PublicaciónRestringido
    Perfil Psicomotor En Niños De 11 Años De Grado Quinto En Instituciones Educativas Públicas De Zona Urbana Y Rural. Calarcá – Quindío
    (2019-03-07) Delgado García, Marly Stephanie; Prieto Botero, José Daniel; Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Ianellen Arias Padilla
    The study; The objective of this study was to identify the psychomotor profile in children of 11 years old in the fifth grade of primary school, of public educational institutions, of urban and rural areas, Calarcá - Quindío. Methods: Quantitative approach, non-experimental design of descriptive and correlational scope. Where 66 students participated (27 urban zone – 39 urban zone). The results showed that the population in general was found in an eupraxic profile; however, the girls presented higher values in the tonicity, balance and laterality factor; whereas, children, in the factors notion of the body, global praxia and fine praxia; highlighting that the spatio - temporal structuring factors and global praxia were marked in the lowest values and the factor, laterality in the highest. Conclusions: the students of the urban and rural area, presented similarities with respect to the BPM factors, categorizing the psychomotor profile into a normal assessment, with 86.4% of the students, highlighting that the rural area presented an assessment of good with 18.6% unlike the urban area that had 10%, however, no correlation was found between the gender variables and the sociodemographic zone.