Inicio

Inicio

    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Licencia y Autorización
  • español 
    • español
    • English
  • Login
banner-uniquindio

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital Uquindio
  • F. Ciencias de la Salud
  • FA. Medicina
  • FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado
  • Listar FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado fecha de publicación
  •   Repositorio Digital Uquindio
  • F. Ciencias de la Salud
  • FA. Medicina
  • FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado
  • Listar FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 21

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estado de ánimo y variables socio demográficas en Estudiantes de primer semestre de la universidad del Quindío 

      González Walles, Jonathan; Cárdenas López, Sebastián Dalí (Armenia Quindío, 2015)
      El objetivo de esta investigación fue identificar características del estado de ánimo y variables socio demográficas en estudiantes de pregrado primer semestre de la Universidad del Quindío, sede Armenia, modalidad presencial ...
    • Identificación de Epilepsia y comorbilidades en pacientes pediátricos que asisten al Hospital Universitario San Juan de Dios en la ciudad de Armenia – Quindío. 

      Castaño González, Camilo Andrés; Duque Rivera, Laura Camila; Vargas, Sebastián (Armenia Quindío, 2015-12-01)
      Objetivos: 1. Identificar las características clínicas: Edad de inicio de las crisis, tipo de crisis, tratamiento farmacológico, antecedentes familiares de epilepsia. 2. Describir los datos demográficos: Edad, sexo y ...
    • Identificación de factores de riesgo para diabetes gestacional en la población de gestantes que acudieron al Hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia en el primer periodo del año 2015 

      Dufflart, Juan David; Navarro, Sara Carolina; Molina, Tania Liliana (Universidad del QuindíoArmenia Quindío, 2015-12-01)
      El objetivo del presente trabajo fue identificar factores de riesgo para diabetes gestaciones, con la finalidad de establecer cuáles son los de mayor prevalencia en la población de gestantes de Armenia, Quindío. Se recolectó ...
    • Valor diagnóstico de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis 

      Restrepo Restrepo, Daniela; Díaz Hermoso, Edison Fernando; Realpe Marín, Heine Santiago (Armenia- Quindío, 2017-11-17)
      El diagnóstico de apendicitis aguda es desafío para los cirujanos, y realizarlo en forma tardía puede llevar a complicaciones. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de los métodos usados en un hospital de tercer ...
    • Transposiciones tendinosas en pacientes con lesiones posganglionares del plexo braquial en Armenia, Quindío, durante el 2011 al 2017 

      Puerta Patiño, Andrés Ernesto; Moya Bareño, Nina Paola (Universidad Quindío- Armenia, 2017-12-03)
      Las transposiciones tendinosas se definen como procedimientos quirúrgicos encaminados a desviar la acción de un músculo para compensar un déficit motor de otro grupo muscular y mejorar la calidad de vida del paciente al ...
    • Variaciones fisiológicas producidas por los niveles de ruido en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario Departamental San Juan de Dios de Armenia 

      López Quirama, Daniela; Correa Gallego, Diego; Cardona Vanegas, Angie Viviana (ArmeniaUniversidad Quindío- Armenia, 2017-12-04)
      OBJETIVOS: Se valoro el impacto del ruido sobre variables fisiológicas en recién nacidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Universitario San Juan de Dios MATERIAL Y METODOS: estudio de corte ...
    • Descripción del infarto agudo al miocardio de los pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de Armenia Quindío: Manifestaciones clínicas y paraclínicos, complicaciones y desenlace durante el año 2017 

      Lobo Hernández, Juan David (Ciencias de la Salud - Medicina, 2019-02-18)
      El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte a nivel mundial. Actualmente, en el municipio de Armenia – Quindío, no se tiene conocimiento de la frecuencia en la presentación de los síntomas descritos en ...
    • Prevalencia de depresión en estudiantes de segundo a decimo semestres pertenecientes a las carreras de medicina, enfermería y gerontología de la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Quindío, en el segundo periodo académico del año 2019. 

      Anaya, Laura Vanessa; Ramírez Torres, Daniel (Universidad del QuindíoArmenia Quindío, 2019-11-01)
      Objetivo: Determinar las características en relación a la depresión en estudiantes universitarios pertenecientes al área de ciencias de la salud de la universidad del Quindío. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo ...
    • Identificación de factores de riesgo de diabetes tipo 2 por test Findrisk en estudiantes Universidad del Quindío 

      Castillo Concha, Juan Sebastián; Parra Martínez, Daniela (Universidad Quindío- Armenia, 2019-11-05)
      Se proyectó para el año 2019 llevar a cabo la aplicación del test de FINDRISK en una muestra de la población de estudiantes de la Universidad del Quindío de la modalidad presencial de la jornada diurna para poder responder ...
    • Detección y seguimiento de la displasia de cadera en desarrollo en médicos generales de la ciudad de Armenia 

      García Valencia, Juan David; Barahona Machado, Laura Camila; Monares Ortiz, Sergio; García Botina, Wilson Alejandro (Armenia, 2019-11-21)
      La displasia de desarrollo de cadera (DDC) representa una patología importante en la población colombiana alcanzando una prevalencia de 11.37% por cada 10.000 nacidos vivos. Esta se entiende como un problema de relación ...
    • Morbimortalidad en unidad neonatal en el Hospital Universitario San Juan de Dios, Armenia Diciembre 2019- Mayo 2020 

      Navarrete Ospina, Catalina; García Ramírez, Daniela; Hoyos Blandón, Victoria (Universidad del Quindío, 2020-07-12)
      Objetivo: Identificar las causas de morbimortalidad de los pacientes ingresados a unidades de recién nacidos en el Hospital Universitario San Juan de Dios durante el periodo de diciembre de 2019 hasta mayo de 2020.
    • Perfil de sensibilidad y resistencia bacteriana en cultivos realizados en la E.S.E Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, edad pediátrica 

      Cordero López, Sara Sofía; Marulanda Orozco, Nathalia; Quintero Valencia, Angie Daniela (Universidad Quindío- Armenia, 2020-11-12)
      Las preguntas a resolver con el presente estudio son: ¿cuáles son las bacterias más frecuentemente aisladas en los cultivos?, y ¿cuál es su perfil de sensibilidad y resistencia en los diferentes cultivos realizados, de ...
    • Caracterización del uso de mascarillas en población general en la ciudad de Armenia, Quindío durante el contexto de la pandemia por Covid-19 

      Carmona Giralgo, Salomé; Jiménez Gálvez, Juan Felipe; Orozco Peña, Adolfo (Armenia- Quindío, 2020-12-01)
      Este estudio nace con el fin de describir el uso de mascarillas faciales en población general en la ciudad de Armenia, Quindío, durante la actual pandemia por SARS-CoV 2; estimar la prevalencia de uso y el tipo de mascarillas ...
    • Accidente cerebrovascular y fibrilación auricular en una institución prestadora de salud del Quindío 

      Nieto-Cárdenas, Olga Alicia; Tabares-Montoya, Daniel Alberto; Barahona-Giraldo, Stefany; Ramírez-Reyes, Lucy (Universidad del QuindíoArmenia- Quindío- Colombia, 2021)
      Introducción: La Fibrilación Auricular (FA) se ha relacionado frecuentemente con el Accidente Cerebrovascular (ACV). Objetivo: Describir la prevalencia de FA y sus comorbilidades en pacientes de un programa de Riesgo ...
    • Prevalencia y comorbilidades de glaucoma en una institución especializada durante el año 2018 

      Ariza-Pardo, Oscar; Nieto-Cárdenas, Olga Alicia; Duque-Cardona, María José; Millán-Taborda, Jorge L.; Bernal-Urrego, Javier Andrés (SOCOFTAL Revista de la Sociedad Colombiana de OftalmologíaColombia, 2021)
      Introducción: El glaucoma constituye un problema de salud pública que genera discapacidad visual evitable, sin embargo, se desconoce su prevalencia y factores de riesgo en el Departamento del Quindío. Objetivo: Describir ...
    • Riesgo de fractura en adultos utilizando el FRAX score 

      Vargas Barreto, Daniela; Arias Castrillón, Angel Yarid; Arias Forero, Daniel; Ruíz Mejía, Juan Camilo (Armenia- Quindío, 2021-07-09)
      Descripción: El FRAX es una escala validada útil para determinar el riesgo de fractura e implementar medidas de intervención según el grupo de riesgo que no requiere de pruebas diagnósticas ni gastos. En este trabajo se ...
    • Caracterización de los accidentes de riesgo biológico en los estudiantes de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío en el periodo 2012 - 2019 

      Jiménez Restrepo, Luisa Fernanda; Becerra Cardona, Diego Alexander (Universidad Quindío- Armenia, 2021-07-09)
      RESUMEN Objetivo: Caracterizar los accidentes de riesgo biológico notificados por los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad de Armenia - Quindío ...
    • Síndrome de burnout en los estudiantes de medicina de la ciudad de armenia, Quindío: prevalencia y factores asociados 

      Duque Quintero, María Alejandra; García Espinosa, Laura Sofía; Sánchez Sánchez, Estefanía (Universidad del QuindíoUniversidad Quindío- Armenia, 2021-12-12)
      El término Burnout fue conceptualizado por primera vez a mediados de los 70 en los estudios de Freudenberguer, siendo utilizado para describir "la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad ...
    • Accidente cerebro vascular (ACV) y perfil lipídico en un programa de riesgo cardiovascular de Armenia, Quindío 

      Nieto-Cárdenas, Olga Alicia; Pulgarín-Cardona, Airon Jhoan; Rairan-Penagos, Mario Alejandro; Duque-Valencia, Jorge Luis; Cárdenas-Medina, Karem (Universidad del QuindíoArmenia- Quindío- Colombia, 2022)
      Objetivo: Describir el perfil lipídico en pacientes con accidente cerebro vascular en un programa de riesgo cardiovascular en una institución de salud de primer nivel de Armenia, Quindío durante el año 2018. Métodos: ...
    • Prevalencia y comorbilidades de retinopatía en una institución especializada en Armenia - Colombia 

      Nieto-Cárdenas, Olga Alicia; Ariza-Pardo, Oscar; Duque-Cardona, María José; Millán-Taborda, Jorge Luis; Bernal-Urrego, Javier Andrés (Universidad del QuindíoArmenia- Quindío- Colombia, 2022)
      Introducción: La retinopatía hipertensiva y retinopatía diabética constituyen un problema de salud pública porque generan discapacidad visual evitable, sin embargo, se desconoce la prevalencia actual, sus factores asociados ...

      Envíos recientes

      • Estado de ánimo y variables socio demográficas en Estudiantes de primer semestre de la universidad del Quindío

        ...

        González Walles, Jonathan | 2015

        El objetivo de esta investigación fue identificar características del estado de ánimo y variables socio demográficas en estudiantes de pregrado primer semestre de la Universidad del Quindío, sede Armenia, modalidad presencial diurno. El total de sujetos fue de 666 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre todas las facultades de la universidad. Los resultados fueron obtenidos a partir de instrumento para explorar variables socio-demográficas y características de su estado de ánimo.

        LEER

      • Identificación de Epilepsia y comorbilidades en pacientes pediátricos que asisten al Hospital Universitario San Juan de Dios en la ciudad de Armenia – Quindío.

        ...

        Castaño González, Camilo Andrés | 2015-12-01

        Objetivos: 1. Identificar las características clínicas: Edad de inicio de las crisis, tipo de crisis, tratamiento farmacológico, antecedentes familiares de epilepsia. 2. Describir los datos demográficos: Edad, sexo y procedencia de los pacientes con epilepsia. 3. Describir tipos de ayudas diagnosticas: electro diagnóstico o imagenológicos 4. Identificar los pacientes con epilepsia según su diagnóstico: criterios del CIE10, Diagnostico ILAE. Metodología Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo, cuyo objeto de estudio fueron los pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia entre el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014 y que fueron atendidos en el Hospital Universitario San Juan de Dios. Se tomó un universo de 234 pacientes, se calculó la muestra por el método de cálculo finito obteniendo una muestra con erro de 179 pacientes. La fuente de datos utilizada fue secundaria ya que se tomó la información de historias clínicas de la base de datos del Hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia.

        LEER

      • Identificación de factores de riesgo para diabetes gestacional en la población de gestantes que acudieron al Hospital Universitario San Juan de Dios de Armenia en el primer periodo del año 2015

        ...

        Dufflart, Juan David | 2015-12-01

        El objetivo del presente trabajo fue identificar factores de riesgo para diabetes gestaciones, con la finalidad de establecer cuáles son los de mayor prevalencia en la población de gestantes de Armenia, Quindío. Se recolectó la información de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de seguimiento postparto de rutina en el Hospital San Juan de Dios de Armenia durante el primer semestre de 2015. Los factores de riesgo a evaluar fueron: Antecedente personal de DM, DG en embarazos anteriores, antecedente familiar de DM, antecedente de tabaquismo, edad ≥ 25 años, antecedente obstétrico de mortinato, antecedente de macrosomía fetal (>4000 g) y multiparidad (3 o más hijos). El análisis de los datos se realizó mediante el programa Excel 2010.

        LEER

      • Valor diagnóstico de la escala de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis

        ...

        Restrepo Restrepo, Daniela | 2017-11-17

        El diagnóstico de apendicitis aguda es desafío para los cirujanos, y realizarlo en forma tardía puede llevar a complicaciones. Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de los métodos usados en un hospital de tercer nivel de Armenia (Colombia) en los casos de apendicitis aguda en el año 2016. Material y métodos Se construyó la escala de ALVARADO para cada historia clínica y se calcularon los valores de sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo y negativo (VPP y VPN) y razón de probabilidad (RP), procedimiento que también se realizó con los resultados de las ecografías y TAC, con base en la nota quirúrgica. Resultados Se estudiaron 143 historias clínicas en las que se encontró que el 9,1% de los llevados a apendicetomía tenían apéndice normal, el 7% presentaron peritonitis, la sensibilidad y especificidad de la escala de ALVARADO fue de 70 al 92,3% y de 15,4 a 53,8% respectivamente. Discusión Dentro del estudio se encontró una tasa menor de apendicectomias con apéndice normal que las de otros estudios, pero en relación a la escala de ALVARADO se encontró una sensibilidad y especificidad similares a las encontradas en las referencias bibliográficas

        LEER

      • Transposiciones tendinosas en pacientes con lesiones posganglionares del plexo braquial en Armenia, Quindío, durante el 2011 al 2017

        ...

        Puerta Patiño, Andrés Ernesto | 2017-12-03

        Las transposiciones tendinosas se definen como procedimientos quirúrgicos encaminados a desviar la acción de un músculo para compensar un déficit motor de otro grupo muscular y mejorar la calidad de vida del paciente al recuperar la movilidad por medio de la desinserción de un tendón y reinserción sobre la articulación afectada, además de ser una alternativa para la corrección de deformidades por distintas causas, entre ella las lesiones del plexo braquial, que comprometen regiones enteras del miembro superior. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de historias clínicas del Hospital Universitario San Juan de Dios de la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia, donde se encontraron 7 pacientes intervenidos en un periodo de 2011 hasta mediados de 2017, se realizó un análisis de datos encontrados en las historias clínicas con el fin de establecer la mejoría sintomática y recuperación de fuerza, además de secuelas como las alteraciones sensitivas y la frecuencia de reintervención por ruptura de la nueva inserción tendinosa o fracaso de la intervención quirúrgica. Resultados: Dentro de la causalidad de las lesiones del plexo braquial se encontró un predominio de lesiones secundarias a accidente de tránsito, con 4 casos, por sobre las lesiones por armas cortocontundentes, con 2 casos, no se encontraron lesiones por arma de fuego, las historias clínicas no describen en detalle la recuperación de fuerza tras la intervención, sin embargo se encuentra registrado una mejoría sintomática y recuperación de movilidad en articulaciones previamente paralizadas en todos los casos.

        LEER

      • Variaciones fisiológicas producidas por los niveles de ruido en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario Departamental San Juan de Dios de Armenia

        ...

        López Quirama, Daniela | 2017-12-04

        OBJETIVOS: Se valoro el impacto del ruido sobre variables fisiológicas en recién nacidos en la unidad de cuidado intensivo neonatal del Hospital Universitario San Juan de Dios MATERIAL Y METODOS: estudio de corte transversal, distribución con medidas de tendencia central, razón de prevalencia. RESULTADOS Y DISCUSION: Se encontraron diferencias significativas en el ruido durante la visita y la ronda con p 0,038 y 0.015 respectivamente, el día de mayor ruido fue el miércoles con 66 DB y el de menor ruido fue el lunes con 56,6 DB. El momento de mayor ruido fue la ronda con media de 63,6 DB. La saturación arterial de oxigeno disminuyo durante la ronda en relación con el ruido en un 36%. La frecuencia cardiaca también disminuyo en un 64%. Actualmente se deben considerar métodos para reducir el ruido en las unidades de recién nacidos.

        LEER

      • Descripción del infarto agudo al miocardio de los pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos de Armenia Quindío: Manifestaciones clínicas y paraclínicos, complicaciones y desenlace durante el año 2017

        ...

        Lobo Hernández, Juan David | 2019-02-18

        El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte a nivel mundial. Actualmente, en el municipio de Armenia – Quindío, no se tiene conocimiento de la frecuencia en la presentación de los síntomas descritos en la literatura como dolor precordial; dolor epigástrico; irradiación del dolor a mandíbula, miembro superior izquierdo y región dorsal; duración del dolor y diaforesis concomitante.

        LEER

      • Prevalencia de depresión en estudiantes de segundo a decimo semestres pertenecientes a las carreras de medicina, enfermería y gerontología de la facultad de ciencias de la salud de la universidad del Quindío, en el segundo periodo académico del año 2019.

        ...

        Anaya, Laura Vanessa | 2019-11-01

        Objetivo: Determinar las características en relación a la depresión en estudiantes universitarios pertenecientes al área de ciencias de la salud de la universidad del Quindío. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo en estudiantes universitarios de segundo a décimo semestre pertenecientes a las carreras de medicina, enfermería y gerontología de la facultad de ciencias de la salud, en la ciudad de Armenia durante el segundo semestre académico del año 2019. Se aplico una encuesta que constaba de dos partes, en la primera parte se indagó datos generales de los estudiantes, aspectos familiares, sentimentales y académicos; y en la segunda se aplicó el test de depresión de Zung, que juntos al CIE10 permitió determinar la presencia o no de criterios de depresión y la clasificación de esta patología en los estudiantes

        LEER

      • Identificación de factores de riesgo de diabetes tipo 2 por test Findrisk en estudiantes Universidad del Quindío

        ...

        Castillo Concha, Juan Sebastián | 2019-11-05

        Se proyectó para el año 2019 llevar a cabo la aplicación del test de FINDRISK en una muestra de la población de estudiantes de la Universidad del Quindío de la modalidad presencial de la jornada diurna para poder responder a las siguientes preguntas ¿Cuál es el riesgo de sufrir diabetes mellitus tipo 2 para esta población en 10 años?, ¿Cuáles son los factores de riesgo más prevalentes? Además se describió el comportamiento de los factores de riesgo. Este estudio permite visualizar la abrumante proporción de estudiantes que tienen un consumo no óptimo, dado que no se alcanza ni el 15% de este consumo en ninguno de los grupos alimentarios analizados. En cuanto a la relación entre el consumo excesivo de grasas y de azucares, encontramos que la facultad con mayor consumo de grasas fue ciencias básicas y la facultad con mayor consumo de azucares fue ciencias de la salud. Con los datos obtenidos, nos damos cuenta que a pesar de que las carreras relacionadas con la salud deberían ser más conscientes en cuanto al buen habito alimenticio, sin embargo, se encuentran entre las carreras con mayor consumo de grasas y azucares, lo que indica que tener mayor conocimiento acerca de los riesgos que conllevan estos alimentos no genera impacto en los estudiantes para una mejor alimentación.

        LEER

      • Detección y seguimiento de la displasia de cadera en desarrollo en médicos generales de la ciudad de Armenia

        ...

        García Valencia, Juan David | 2019-11-21

        La displasia de desarrollo de cadera (DDC) representa una patología importante en la población colombiana alcanzando una prevalencia de 11.37% por cada 10.000 nacidos vivos. Esta se entiende como un problema de relación en la unión de la cabeza femoral y el acetábulo que genera un ensamble inadecuado entre estas estructuras creando inestabilidad. El diagnóstico oportuno de la patología tiene como objetivo evitar las consecuencias que atañen a la integridad del paciente y reflejadas en el desarrollo de cojera, artritis degenerativa prematura de la cadera y dolor; adicional a las consecuencias sociales y económicas que acompañan al desarrollo de la patología. Algunos estudios han denotado que no existe claridad en el diagnóstico, seguimiento y factores de riesgo sobre la DDC entre los médicos de primer nivel de otros países, esto representa una alarma importante que invita a examinar el estado actual de los médicos de nuestra región con el fin de mejorar la atención de los pacientes con factores de riesgo para la DDC y disminuir los sobrecostos que genera esta patología cuando no se trata de manera oportuna. El objetivo de este trabajo fue determinar los conocimientos y prácticas relacionadas con la detección de la DDC entre los médicos que atienden niños en centros de atención de primer nivel, en la ciudad de Armenia.

        LEER

      • Morbimortalidad en unidad neonatal en el Hospital Universitario San Juan de Dios, Armenia Diciembre 2019- Mayo 2020

        ...

        Navarrete Ospina, Catalina | 2020-07-12

        Objetivo: Identificar las causas de morbimortalidad de los pacientes ingresados a unidades de recién nacidos en el Hospital Universitario San Juan de Dios durante el periodo de diciembre de 2019 hasta mayo de 2020.

        LEER

      • Perfil de sensibilidad y resistencia bacteriana en cultivos realizados en la E.S.E Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios, edad pediátrica

        ...

        Cordero López, Sara Sofía | 2020-11-12

        Las preguntas a resolver con el presente estudio son: ¿cuáles son las bacterias más frecuentemente aisladas en los cultivos?, y ¿cuál es su perfil de sensibilidad y resistencia en los diferentes cultivos realizados, de acuerdo a la edad y género de los pacientes? De esta forma se comprenderán los patrones actuales de resistencia bacteriana en la institución, lo cual puede contribuir de forma importante a aspectos como la selección de los medicamentos para una terapia empírica de acuerdo al perfil epidemiológico institucional, ya que para la iniciación de ésta se requieren estudios de sensibilidad esperada para los patógenos más frecuentes y aún más con la constante reducción de alternativas para el manejo de las diferentes infecciones presentes en la práctica médica; además de proporcionar los datos necesarios para el desarrollo de políticas y estrategias para combatir la resistencia antibiótica tal y como lo propone el CDC en su iniciativa de soluciones de resistencia a los antibióticos, realizando investigaciones a nivel local, generando información actualizada sobre el tema, además de constituir información de base para vigilancia epidemiológica.

        LEER

      • Caracterización del uso de mascarillas en población general en la ciudad de Armenia, Quindío durante el contexto de la pandemia por Covid-19

        ...

        Carmona Giralgo, Salomé | 2020-12-01

        Este estudio nace con el fin de describir el uso de mascarillas faciales en población general en la ciudad de Armenia, Quindío, durante la actual pandemia por SARS-CoV 2; estimar la prevalencia de uso y el tipo de mascarillas utilizadas; así como características de los lugares y contextos en los cuales se usan, la técnica para colocar y retirarlas, la práctica de higiene de manos antes y después y desecho y/o lavado de las mismas. También, explorar la relación de las variables del estudio con algunas características sociodemográficas.

        LEER

      • Accidente cerebrovascular y fibrilación auricular en una institución prestadora de salud del Quindío

        ...

        Nieto-Cárdenas, Olga Alicia | 2021

        Introducción: La Fibrilación Auricular (FA) se ha relacionado frecuentemente con el Accidente Cerebrovascular (ACV). Objetivo: Describir la prevalencia de FA y sus comorbilidades en pacientes de un programa de Riesgo Cardiovascular de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del Quindío. Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se accedió a las historias clínicas de 193 pacientes con diagnóstico de FA, con consentimiento institucional. Se obtuvo una muestra de 53 sujetos de estudio, calculada para población finita, ajustada por prevalencia, aleatorizada, con reemplazo sistemático, sino se tenía la información requerida. Se calculó prevalencia de FA y de Accidente Cerebrovascular isquémico (ACVi), el uso de medicamentos para control de frecuencia, control del ritmo y anticoagulantes, la escala CHA2-DS2-VASC y la clasificación del riesgo. Resultados: Se encontró prevalencia de FA del 5,01% y de ACVi del 7,55%. Índice de Masa Corporal (IMC) promedio de 27,44 (± 6,20). El carvedilol fue el medicamento más usado (50,94%) para control de la frecuencia, la amiodarona el medicamento más usado (11,32%) para control del ritmo y el rivaroxabán (50,94%) como anticoagulante. Se identificó hipertensión en 100% de los pacientes, diabetes en 37,74 % y enfermedad vascular en 32,98 %, las cuales son variables de la escala CHA2-DS2-VASC con alta prevalencia esta población. Conclusiones: La prevalencia de FA fue de 5,01% y la prevalencia de ACVi del 7,55%. El puntaje promedio de la escala CHA2-DS2-VASC fue 4,26 y el 88,68% de la población se encontró en riesgo alto de Accidente cerebrovascular.

        LEER

      • Prevalencia y comorbilidades de glaucoma en una institución especializada durante el año 2018

        ...

        Ariza-Pardo, Oscar | 2021

        Introducción: El glaucoma constituye un problema de salud pública que genera discapacidad visual evitable, sin embargo, se desconoce su prevalencia y factores de riesgo en el Departamento del Quindío. Objetivo: Describir características y comorbilidades del glaucoma en pacientes que consultaron a oftalmología en el Quindío durante el año 2018. Diseño del estudio: Estudio descriptivo de corte transversal. Métodos: Se tomaron las historias de los pacientes que consultaron a una institución especializada del Quindío durante el 2018. Se describieron las variables en promedio, desviación estándar e intervalos de confianza y se hizo comparación por sexo. Resultados: La prevalencia de glaucoma fue del 12.68% y el 57.71% tenía antecedente de hipertensión arterial. Conclusiones: El número de pacientes que consultan por enfermedades del ojo ha venido en aumento durante los últimos tres años en un centro especializado de la ciudad de Armenia.

        LEER

      • Riesgo de fractura en adultos utilizando el FRAX score

        ...

        Vargas Barreto, Daniela | 2021-07-09

        Descripción: El FRAX es una escala validada útil para determinar el riesgo de fractura e implementar medidas de intervención según el grupo de riesgo que no requiere de pruebas diagnósticas ni gastos. En este trabajo se valora el riesgo de diferentes tipos de fracturas en hombres, mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas. Método: Estudio descriptivo de corte transversal con 200 participantes con edad a partir de los 40 años (media de edad 52 DE+- 7,90). Se aplicó un cuestionario auto-informado con las variables del FRAX score y otras variables de estudio no incluidas por FRAX. Se calculó el nivel de riesgo con el software en línea Frax Tool y se clasificó según tres umbrales de riesgo (de evaluación, de tratamiento, de riesgo bajo). A su vez, se calcularon frecuencias y razón de prevalencias con las demás variables. Resultados: La frecuencia de participantes en Umbral de tratamiento, de evaluación y de bajo riesgo fue de 11 (5,58%), 68 (34,52%) y 118 (59,89%) respectivamente. Dentro del umbral de tratamiento el 81,80% fueron mujeres. La frecuencia hallada de participantes con causas de osteoporosis secundaria en cada umbral: de bajo riesgo, evaluación y tratamiento fue de 7 (5,93%), 8 (11,76%), 6 (54,54%) respectivamente. El antecedente paterno o materno de fractura de cadera en aquellos con umbral de tratamiento fue de 2 (18,18%) y con umbral de evaluación de 11 (16,17%). Conclusión: el cuestionario FRAX fue de utilidad para determinar el riesgo de fractura de forma económica y optimizada, incurriendo en posibles beneficios en la salud pública al instaurar campañas educativas y captación de sujetos en riesgo para la atención médica.

        LEER

      • Caracterización de los accidentes de riesgo biológico en los estudiantes de medicina y enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío en el periodo 2012 - 2019

        ...

        Jiménez Restrepo, Luisa Fernanda | 2021-07-09

        RESUMEN Objetivo: Caracterizar los accidentes de riesgo biológico notificados por los estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad de Armenia - Quindío en el periodo 2012 - 2019. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, realizado con 65 fichas de reporte de accidentes con riesgo biológico que fueron diligenciadas por los estudiantes de los programas de medicina y enfermería. La información fue consignada en una base de datos y analizada en el programa Microsoft Excel y sobre las variables evaluadas se determinaron las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La accidentalidad por riesgo biológico ocurrió en su mayoría en estudiantes del programa de medicina (63,1%) de último año (43,9%), fue más frecuente en el género femenino (73,8%), La actividad donde más se reportaron accidentes fue la ayudantía quirúrgica (36,9%); los 2 mecanismos de exposición más reportados fueron la punción o pinchazos (72,3%) y las salpicaduras a mucosas (12,3%). La sangre fue el fluido más involucrado en los accidentes (83,1%). La mayoría de los accidentados asistieron al servicio de urgencias (61,5%). Conclusiones: Es necesario implementar estrategias que permitan mitigar la accidentalidad de riesgo biológico en los estudiantes del área de la salud, puesto que si bien, son personal en formación, el desarrollo de sus actividades genera el mismo tipo de exposición al que se encuentra sometido el personal de esta área. Palabras clave: Lesiones por Pinchazo de Aguja, Estudiantes de enfermería

        LEER

      • Síndrome de burnout en los estudiantes de medicina de la ciudad de armenia, Quindío: prevalencia y factores asociados

        ...

        Duque Quintero, María Alejandra | 2021-12-12

        El término Burnout fue conceptualizado por primera vez a mediados de los 70 en los estudios de Freudenberguer, siendo utilizado para describir "la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo" (1). Otros autores han propuesto que esta manifestación psíquica del estrés ocupacional se puede definir como una respuesta, aunque inadecuada, a los estresores crónicos del entorno de trabajo o estudio (2). En el ámbito académico, el síndrome de Burnout (SBO) ha sido descrito como un fenómeno que abarca 3 dimensiones: agotamiento emocional (sentimientos de agotamiento provocados por las demandas educativas), cinismo (sentimientos de negativismo, cinismo y actitud distante en relación con el estudio) y baja eficacia profesional (sentimiento de incompetencia como estudiante) (3). Entre los factores que contribuyen a un aumento significativo de estrés entre los estudiantes de las facultades de medicina que siguen un modelo tradicional están, entre otros, las dificultades de adaptación al inicio de los cursos debido a los exámenes de ingreso competitivos, la salida de la escuela secundaria, el choque con realidades de mayor autonomía y responsabilidad; de igual manera, la frustración causada por el ciclo de ciencias básicas que no coincide con las expectativas de los estudiantes de primer año que desean un contacto inmediato con disciplinas médicas específicas. El inicio del ciclo clínico también representa otra ocasión de intensa ansiedad, incertidumbre, expectativas y temores provocados por sentimiento de limitaciones en cuanto al conocimiento científico y el contacto directo con personas gravemente enfermas que tienen pobres pronósticos (4). Para la evaluación y diagnóstico del SBO se han postulado un gran número de instrumentos, destacándose dentro de ellos el Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) propuesto por las psicólogas Cristina Maslach y Susan Jackson en la década de los ochentas. El MBI-SS es una escala de aplicación colectiva y diligenciamiento individual en la que se conserva el estilo tridimensional de su antecesor, el Maslach Burnout Inventory (MBI), y se evalúa, mediante 16 ítems, las 3 dimensiones afectadas en el SBO a nivel académico. Esta escala tuvo su validación en el contexto colombiano en el año 2016 mediante su aplicación en la población universitaria del área de la salud en Barranquilla, Colombia (4,5). Sobre las cifras del burnout, estudios recientes han demostrado que la prevalencia de este oscila entre el 10% hasta más del 45% entre los estudiantes de medicina (6,7,8). En una revisión sistemática publicada en el 2018 dentro de la que se incluyeron 182 estudios en los que participaron 109 628 médicos en 45 países demostró una notable variabilidad en las estimaciones de prevalencia publicadas del agotamiento, con estimaciones del agotamiento general que ascendían hasta el 80,5% (9).Otras investigaciones realizadas en Arabia Saudita, Tailandia, China reportaron prevalencias globales del síndrome en sus poblaciones de estudio del 38.2%, 28.4%, 9.27%, respectivamente (9-11). En el escenario colombiano, investigaciones realizadas en la Universidad de Manizales y la Universidad Libre de Cali estimaron una prevalencia del síndrome de 34% y 95% respectivamente en estudiantes de pregrado de algún área de la salud (8, 12). Las diferencias entre las estimaciones de prevalencia para el síndrome de burnout académico y el síndrome de burnout clásicamente descrito en los trabajadores sanitarios se explican, entre otras, por el hecho de que las publicaciones sobre SBO en el ámbito laboral superan en creces a las realizadas en los estudiantes. Este panorama genera preocupación pues la falta de información y estadísticas en torno al tema a nivel nacional y regional obstaculiza la estimación de la magnitud del problema en los estudiantes universitarios colombianos y quindianos y dificulta la realización de estrategias de prevención, control e intervención. Con base en lo anterior, el presente estudio pretende determinar la prevalencia del síndrome de burnout mediante la aplicación del Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) en estudiantes de medicina que cursan los semestres de áreas básicas y clínicas en la ciudad de Armenia-Quindío. Así mismo, se pretende identificar a través de dicho cuestionario otras variables de interés como lo son la frecuencia con la que se presenta el agotamiento emocional y cinismo entre los estudiantes y el nivel de realización profesional de estos mismos; además de la relación entre la presentación del síndrome y variables demográficas como edad, sexo y semestre académico. Finalmente, se desea determinar el papel de los puntajes obtenidos en las subescalas del MBI-SS como posibles factores predictores del síndrome de burnout a nivel académico.

        LEER

      • Accidente cerebro vascular (ACV) y perfil lipídico en un programa de riesgo cardiovascular de Armenia, Quindío

        ...

        Nieto-Cárdenas, Olga Alicia | 2022

        Objetivo: Describir el perfil lipídico en pacientes con accidente cerebro vascular en un programa de riesgo cardiovascular en una institución de salud de primer nivel de Armenia, Quindío durante el año 2018. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 300 personas en una población de una Institución Prestadora de Servicios de primer nivel de atención, con diagnóstico o antecedente de ACV. Se describieron variables en promedio, desviación estándar e intervalos de confianza, se hizo un análisis comparativo por sexo. Se realizaron análisis de varianza y Chi cuadrado. Se estableció una relación de las variables del perfil lipídico con el diagnóstico y antecedente de ACV. Se consideró un valor de p<0,05 para diferencias estadísticamente significativas. Resultados: Se encontró una prevalencia de ACV en la población del primer nivel de atención de 2,7%, y una relación estadísticamente significativa entre el valor bajo de las HDL, con el antecedente de ACV (valor de p=0,024) y del diagnóstico de ACV con TG elevados (valor de p=0,041). Conclusiones: La literatura describe las LDL como factor altamente relacionado con el desarrollo de ACV, sin embargo, el presente estudio encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de ACV con TG elevados y de los antecedentes de ACV con bajos niveles de HDL; estas 2 condiciones se han encontrado como prevalentes en esta población de RCV.

        LEER

      • Prevalencia y comorbilidades de retinopatía en una institución especializada en Armenia - Colombia

        ...

        Nieto-Cárdenas, Olga Alicia | 2022

        Introducción: La retinopatía hipertensiva y retinopatía diabética constituyen un problema de salud pública porque generan discapacidad visual evitable, sin embargo, se desconoce la prevalencia actual, sus factores asociados en la región y su situación en el marco de las Rutas de Atención Integral en Salud (RIAS) para la hipertensión y la diabetes que tienen establecida la remisión a oftalmología como seguimiento de daño a órgano blanco. Objetivo: Describir las características y comorbilidades de la retinopatía Hipertensiva y Diabética, en pacientes que consultaron a oftalmología en el Quindío durante el año 2018. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con base en las historias de pacientes que consultaron a una institución especializada del Quindío durante el año 2018. Se describieron variables en promedio, desviación estándar e intervalos de confianza, se hizo un análisis comparativo por sexo, se realizaron análisis de varianza y Chi cuadrado. Resultados: La prevalencia de retinopatía diabética fue de 1,65% y de retinopatía hipertensiva del 0,22%. El 62,06% presentó retinopatía diabética no proliferativa (RDNP) y el 37,93% retinopatía diabética proliferativa (RDP). Conclusiones: Se identifica más retinopatía diabética y la retinopatía hipertensiva casi no se diagnostica. Y el número de pacientes que consultan por enfermedades del ojo ha venido en aumento durante los últimos 3 años en un centro especializado de la ciudad de Armenia.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›

      Vigilada Mineducación

      Carrera 15 con calle 12 norte
      Armenia, Quindío, Colombia
      Teléfono : +57 (6) 735 93 00
      Directorio administrativo
      Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m a 12:00 m 2:00 p.m a 6:00 p.m.
      Formulario electrónico para denuncias
      Protocolo de protección denunciantes anónimos

      Denuncias actos corrupción: +57 (6) 735 94 16
      corrupcioncero@uniquindio.edu.co
      PQRSDF 018000 96 35 78 opción 5
      Linea Gratuita Nacional: 018000 96 35 78
      Centro del Servicio al Usuario
      Notificaciones Judiciales

      notificaciones@uniquindio.edu.co

      • Mapa del sitio
      • Ayúdanos a mejorar
      • Políticas de privacidad y condiciones de uso
      • Política de tratamiento de datos personales
      • Notificaciones por aviso y judiciales
      • ¿Cómo navegar en nuestro sitio web?
      • Preguntas Frecuentes
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca