Inicio

Inicio

    • español
    • English
  • Directrices del Repositorio
    • Licencia y Autorización
  • English 
    • español
    • English
  • Login
banner-uniquindio

Repositorio
Digital

  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
View Item 
  •   DSpace Home
  • F. Ciencias de la Salud
  • FA. Medicina
  • FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • F. Ciencias de la Salud
  • FA. Medicina
  • FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Síndrome de burnout en los estudiantes de medicina de la ciudad de armenia, Quindío: prevalencia y factores asociados


Duque Quintero, María Alejandra
García Espinosa, Laura Sofía
Sánchez Sánchez, Estefanía

Informe de investigación

2021-12-12

Universidad del Quindío

Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS), Burnout, medical studentsBuscar en Metarevistas

El término Burnout fue conceptualizado por primera vez a mediados de los 70 en los estudios de Freudenberguer, siendo utilizado para describir "la sensación de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral, que surge especialmente en aquellos que se dedican a profesiones de servicio como consecuencia del contacto diario con su trabajo" (1). Otros autores han propuesto que esta manifestación psíquica del estrés ocupacional se puede definir como una respuesta, aunque inadecuada, a los estresores crónicos del entorno de trabajo o estudio (2). En el ámbito académico, el síndrome de Burnout (SBO) ha sido descrito como un fenómeno que abarca 3 dimensiones: agotamiento emocional (sentimientos de agotamiento provocados por las demandas educativas), cinismo (sentimientos de negativismo, cinismo y actitud distante en relación con el estudio) y baja eficacia profesional (sentimiento de incompetencia como estudiante) (3). Entre los factores que contribuyen a un aumento significativo de estrés entre los estudiantes de las facultades de medicina que siguen un modelo tradicional están, entre otros, las dificultades de adaptación al inicio de los cursos debido a los exámenes de ingreso competitivos, la salida de la escuela secundaria, el choque con realidades de mayor autonomía y responsabilidad; de igual manera, la frustración causada por el ciclo de ciencias básicas que no coincide con las expectativas de los estudiantes de primer año que desean un contacto inmediato con disciplinas médicas específicas. El inicio del ciclo clínico también representa otra ocasión de intensa ansiedad, incertidumbre, expectativas y temores provocados por sentimiento de limitaciones en cuanto al conocimiento científico y el contacto directo con personas gravemente enfermas que tienen pobres pronósticos (4). Para la evaluación y diagnóstico del SBO se han postulado un gran número de instrumentos, destacándose dentro de ellos el Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) propuesto por las psicólogas Cristina Maslach y Susan Jackson en la década de los ochentas. El MBI-SS es una escala de aplicación colectiva y diligenciamiento individual en la que se conserva el estilo tridimensional de su antecesor, el Maslach Burnout Inventory (MBI), y se evalúa, mediante 16 ítems, las 3 dimensiones afectadas en el SBO a nivel académico. Esta escala tuvo su validación en el contexto colombiano en el año 2016 mediante su aplicación en la población universitaria del área de la salud en Barranquilla, Colombia (4,5). Sobre las cifras del burnout, estudios recientes han demostrado que la prevalencia de este oscila entre el 10% hasta más del 45% entre los estudiantes de medicina (6,7,8). En una revisión sistemática publicada en el 2018 dentro de la que se incluyeron 182 estudios en los que participaron 109 628 médicos en 45 países demostró una notable variabilidad en las estimaciones de prevalencia publicadas del agotamiento, con estimaciones del agotamiento general que ascendían hasta el 80,5% (9).Otras investigaciones realizadas en Arabia Saudita, Tailandia, China reportaron prevalencias globales del síndrome en sus poblaciones de estudio del 38.2%, 28.4%, 9.27%, respectivamente (9-11). En el escenario colombiano, investigaciones realizadas en la Universidad de Manizales y la Universidad Libre de Cali estimaron una prevalencia del síndrome de 34% y 95% respectivamente en estudiantes de pregrado de algún área de la salud (8, 12). Las diferencias entre las estimaciones de prevalencia para el síndrome de burnout académico y el síndrome de burnout clásicamente descrito en los trabajadores sanitarios se explican, entre otras, por el hecho de que las publicaciones sobre SBO en el ámbito laboral superan en creces a las realizadas en los estudiantes. Este panorama genera preocupación pues la falta de información y estadísticas en torno al tema a nivel nacional y regional obstaculiza la estimación de la magnitud del problema en los estudiantes universitarios colombianos y quindianos y dificulta la realización de estrategias de prevención, control e intervención. Con base en lo anterior, el presente estudio pretende determinar la prevalencia del síndrome de burnout mediante la aplicación del Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS) en estudiantes de medicina que cursan los semestres de áreas básicas y clínicas en la ciudad de Armenia-Quindío. Así mismo, se pretende identificar a través de dicho cuestionario otras variables de interés como lo son la frecuencia con la que se presenta el agotamiento emocional y cinismo entre los estudiantes y el nivel de realización profesional de estos mismos; además de la relación entre la presentación del síndrome y variables demográficas como edad, sexo y semestre académico. Finalmente, se desea determinar el papel de los puntajes obtenidos en las subescalas del MBI-SS como posibles factores predictores del síndrome de burnout a nivel académico.

https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6267

  • FAA. Monografías, Tesis y Trabajos de Grado [21]

Descripción: Informe final de investigación
Título: Burnout en estudiantes de medicina -Informe final.pdf
Tamaño: 647.5Kb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliográficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›

Vigilada Mineducación

Carrera 15 con calle 12 norte
Armenia, Quindío, Colombia
Teléfono : +57 (6) 735 93 00
Directorio administrativo
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m a 12:00 m 2:00 p.m a 6:00 p.m.
Formulario electrónico para denuncias
Protocolo de protección denunciantes anónimos

Denuncias actos corrupción: +57 (6) 735 94 16
corrupcioncero@uniquindio.edu.co
PQRSDF 018000 96 35 78 opción 5
Linea Gratuita Nacional: 018000 96 35 78
Centro del Servicio al Usuario
Notificaciones Judiciales

notificaciones@uniquindio.edu.co

  • Mapa del sitio
  • Ayúdanos a mejorar
  • Políticas de privacidad y condiciones de uso
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Notificaciones por aviso y judiciales
  • ¿Cómo navegar en nuestro sitio web?
  • Preguntas Frecuentes
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca