Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiraldo Giraldo, Germán Antonio
dc.contributor.advisorPadilla Sanabria, Leonardo
dc.contributor.authorRojas González, Carlos Andrés
dc.contributor.authorEscobar Uribe, Luis Felipe
dc.date.accessioned2021-02-16T20:12:56Z
dc.date.available2021-02-16T20:12:56Z
dc.date.issued2008-02-20
dc.identifier.urihttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6022
dc.description.abstractLactobacillus casei, una bacteria antigua que está despertando interés en la investigación. Estas cepas se encuentran en vegetales, leche, carne, intestino y el ambiente; utilizadas en el Japón desde los años 30 para producir leches fermentadas. Actualmente y debido a su carácter benéfico, su estudio se ha generalizado, quedando demostrado diferentes efectos sobre el organismo: actividad antagonista contra patógenos, tratamiento de desordenes gastrointestinales, modulación del sistema inmune, prevención de la incidencia del cáncer, etc. Por esta razón este trabajo se ha enfocado en la disminución del costo de producción del microorganismo, adaptando un subproducto de la industria quesera como lo es el lacto­suero actualmente subvalorado, ya que solo una parte de este se trata mediante técnicas que permiten la extracción de sus componentes, tales como: la lactosa y proteínas, que constituyen fuentes potenciales para la alimentación humana, pero la mayor parte del lacto­ suero se convierte en un efluente altamente contaminante cuando se vierte a los cuerpos de agua, debido a su gran demanda biológica y química de oxigeno; por otra parte la idea de esta investigación fue obtener la mayor cantidad de ácido láctico con dicho microorganismo, con tan sólo la adición de glucosa como fuente de carbono, puesto que este ácido es usado en las industrias farmacéutica, química y de alimentos, principalmente como acidulante y conservante. Además, la demanda por el ácido láctico se ha incrementado ya que es la materia prima para la producción de ácido poliláctico (PLA).spa
dc.description.tableofcontents1. Introducción 19 2. Planteamiento del problema 23 3. Justificación 24 4. Objetivos 26 5. Antecedentes 27 6. Metodología 6.1. Obtención del suero de leche de ganado vacuno. 40 6.2. Clarificación del suero. 40 6.3. Caracterización fisicoquímica del suero fresco y clarificado 40 6.4. Medios comerciales utilizados. 42 6.5. Cepa Bacteriana: Lactobacillus casei ssp casei (ATCC 393) 42 6.6. Estandarización del cultivo. 43 6.7. Liofilización del microorganismo. 45 6.8. Evaluación del comportamiento del microorganismo liofilizado 46. 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47 7.1. Obtención del suero de leche de ganado vacuno. 47 7.2. Clarificación del suero. 47 7.3. Caracterización fisicoquímica del suero fresco y clarificado 48 7.4. Cepa Bacteriana: Lactobacillus casei ssp casei (ATCC 393) 49 7.5. Liofilización del microorganismo. 61 7.6. Evaluación del comportamiento del microorganismo liofilizado 63.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsDerechos reservados Universidad del Quindíospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.titleProducción de Lactobacillus casei y determinación de ácido láctico a partir de suero de leche de ganado vacunospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.armarcLactobacillus casei
dc.subject.armarcÁcido Láctico
dc.subject.armarcProbióticos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.relation.referencesGONZÁLES, Rosa., et al. (s.f). Aseguramiento de la Calidad en las Colecciones de Cultivos Microbianos. San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Recuperado el 23 septiembre de 2007, de http://www.monografias.com/trabajos­pdf/colecciones­cultivos­ microbianos/colecciones­cultivos­microbianos.pdfspa
dc.relation.referencesLos microorganismos en la industria. Recuperado el 20 de noviembre de 2006, de http://www.solociencia.com/biologia/microbiologia­ microorganismos­industria.htmspa
dc.relation.referencesVARELA, Gustavo. (s.f). Fisiologia y Metabolismo Bacteriano. Recuperado el 3 de diciembre de 2007, de http://higiene. edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2011.pdfspa
dc.relation.referencesVARGAS, E. Mauricio, et al. (s.f). Producción de Microorganismos Probióticos como Aditivo para Alimentos Concentrados para Ganado Vacuno (Primera Parte). Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes. 166­176 p.spa
dc.relation.referencesRODRÍGUEZ M., José A. (Mayo de 2001). Obtención de Cepas de Lactobacilos, su Caracterización (invitro) como Potenciales Prebióticas. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuelaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameQuímicospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicas y Tecnologíasspa
dc.publisher.placeArmeniaspa
dc.publisher.programCiencias Básicas y Tecnologías - Químicaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.identifier.barcode071698
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos reservados Universidad del Quindío
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos reservados Universidad del Quindío